
Teniendo en cuenta que, debido al aislamiento preventivo decretado por el gobierno, el trabajo en casa aumentó y las personas incrementaron sus compras y procesos de manera online, las estafas y contenido falso se potenciaron en más de un 70%, según lo informó el Centro Cibernético Policial (CCP).
En relación con lo anterior, la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos y Boston Consulting Group señaló que alrededor de 300 millones de colaboradores están bajo la modalidad de Home Office.
Ahora, si nos enfocamos en el contenido falso, páginas como las de la Organización Mundial de la Salud y Ministerio de Salud y Protección Social han sufrido referenciaciones maliciosas para emitir información engañosa, entre la cual podría encontrarse:
• Pérdida del olfato por el Covid-19.
• El limón y el bicarbonato matan el Covid-19.
• El alcohol (bebidas) mata el Covid-19.
• El Gobierno Nacional está entregando dinero por quedarse en casa.
Te puede interesar: cuida tu salud emocional en tiempos de cuarentena
Por otro lado, este tipo de contenido potencia en las personas sensaciones de ansiedad e incertidumbre, según expertos en psicología de la Universidad de Valencia como la doctora Aranxta Duque Moreno.
Lo anterior, logra generar conductas como pánico y compras impulsivas, sin dejar de mencionar paranoia a la hora de realizar trámites por internet.
Modalidades de engaño
En el último mes, las autoridades identificaron 170 portales web dedicados a engañar a las personas, teniendo como principal amenaza el malware, software malintencionado que busca dañar sistemas operativos con virus, entre otros perjuicios para los usuarios.
Por otro lado, el Phishing, modalidad que utiliza un jáquer para engañar a los usuarios con el nombre de alguna empresa de confianza para adquirir datos, robar información o dinero, se posiciona en el segundo tipo de engaño más usado en Colombia.
A partir de este último, y debido a la actual coyuntura del país, el Centro de Capacidades para la Ciberseguridad en Colombia indicó que ciudades como Bogotá Medellín, Cartagena y Cali, por su mejor acceso a internet, reportan un 74% de los ‘crímenes en la red’.
Los piratas informáticos han utilizado nombres de bancos reconocidos e identidades públicas para engañar a las personas y hacerlas creer que deben llenar formularios para adquirir beneficios.
Recomendaciones
Para NUEVA EPS es importante generar conciencia en los colombianos a la hora de llevar a cabo sus procesos en internet, reconociendo que en gran medida esto ayuda en la salud mental y emocional de las personas. Por lo anterior, te dejamos las siguientes recomendaciones:
• Debes comprobar que la dirección del portal web comience con ‘https’. Si inicia con solo ‘http’, no es conveniente navegar en él.
• No descargues software pirata, esto aparte de traerte inconvenientes legales, también puede generar malware.
• Es fundamental que tu equipo cuente con un firewall, este evitará que dispositivos no autorizados tengan acceso a tu información.
• Recuerda que al menos una vez al año debes cambiar tus contraseñas, las cuales deben incluir números, combinar letras minúsculas y mayúsculas, tener una extensión mayor o igual a ocho caracteres y no presentar espacios en blanco. Caracteres como - * ? ! @ # $ /, también ayudan a dar mas seguridad.
• Verifica con tu banco cualquier información que recibas, tanto por correo electrónico como por llamadas o mensajes de texto.
• Evita compartir información referente a número de tarjetas de crédito, cédula de ciudadana, número celular o correo electrónico.
• Confirma la identidad de las personas que te contactan y reporta conductas extrañas, bien sea de personas conocidas o entes públicos, en muchas ocasiones falsifican identidades o jaquean cuentas.
No olvides que NUEVA EPS nunca hace requerimientos de dinero ni cobra a sus afiliados por realizar procesos en salud. Recuerda que nuestra seguridad y la de nuestros seres queridos está en nuestras manos.